Curriculum Vitae resumido

MONSE DUANY GONZALEZ

Nace en Santiago de Cuba, el 28 de Julio de 1967. Graduada del Instituto Superior de Arte en 1990 (La habana , Cuba), en la especialidad de Actuación. Ha recibido admets, cursos de danzas folclórica, piano, lengua francesa, y técnica de Clown en la Escuela Internacional de Teatro Latinoamericano.
Comenzo en 1990 su actividad profesional en la compañia : «Teatro Caribeño» de Cuba, hasta Mayo 2011, actualmente es la Directora del Proyecto «Mujeres, Fuente de creación».

TEATRO

1993– Protagoniza la obra para niños y jóvenes «Patakin de una Muñeca Negra» 

1995– Espectáculo Unipersonal «Sueños de una Muñeca Negra» 

1997– Espectáculo Unipersonal «Eleggua y Las tres Reinas» 

2001– Estreno del monólogo «Emelina Cundiamor», en español.  

2002– Estreno del monólogo «Emelina Cundiamor» en francés.

2003– Reposicion de «Emelina Cundiamor» en diferentes provincias de Cuba y en Moçambique

2004– Estreno de la obra «Quiquiribu Mandinga», interpretando unos de los roles protagónicos.
         Reposicion de «Emelina Cundiamor» en Argentina

2005– Estreno del monologo «La Lupe».

         Estreno de «Quién engaña a quién».

         Reposicion de «Emelina Cundiamor»

2006– «Parece Blanca» de Abelardo Estorino, invitada por la Compañía Teatro Estudio, para interpretar el personaje de Nemesia

         Reposicion de «Emelina Cundiamor» en Lima , Peru (Festivan ni tan solos)

         Reposicion  de «La lupe» en Lima,Peru.(Festival ni tan solos)

2007– Estreno de «Los Peces en la red».

       Reposicion de «Emelina Cundiamor» en Santiago de Cuba.

       Reposicion de «Quién engaña a quién».

       Reposicion de «Los Peces en la red» en el Museo Nacional de Bellas     Artes. Cuba.   

2010– Festival Internacional de la Habana con el monologo «Emelina Cundiamor».

2011– Estreno de la obra clasica : «Maria Antonia» (protagonico)autor y director Eugenio Hernandez Espinosa. 

2012– Festival Internacional de la Habana con la obra «Maria Antonia» como invitada especial por el Grupo Teatro Caribeño.

En este mismo año 2012:   Funda su propia compañía «Mujeres Fuente de Creacion».   

Presentacion de el espectáculo Unipersonal «Coger la vida con espinas», Donde dirige y actúa al mismo tiempo (retrospectiva de 22 años de trabajo) Con la participación especial de la actriz Hilda Oates.

2013– Estreno de la obra «Las lagrimas no hacen ruido al caer» de Alberto Pedro Torriente .  Espectáculo unipersonnel,Direccion artistica del  entonces Actor Miguel Abreu. 
Direccion General Monse Duany 

2014– Festival de Tetaro en Camaguey, con «Las Lagrimas no hacen ruido al car».

2015– Estrena el espectáculo «Vaginas»version y Direccion artisitica del actor Osvaldo Doimeadios de «Los monologos de la vaginas» de Eve Ensler. Junto a dos actrices , Linet Hernandez y Yordanka Airosa, Dirección General Monse Duany.

2018– Estreno del espectáculo unipersonal «Muñeca  Rota» version , diseño de banda sonora , luces , video y Direccion artistica del actor Pablo Guevara de un Clasico del Teatro Cubano. «Maria Antonia» de Eugenio Hernandez Espinosa. Direccion général Monse Duany.

2022– La casa de Bernarda Alba con la Compañia Teatro_clau . Con el Director Español Carlos Aguiar

2024–  Participa en el évent Afro-Cuban Legacie con el monologo « Emelina Cunciamor » de Eugenio Hernadez Espinosa.

-Festival Cap Excellence en Guadaloupe con el Monologo « Emelina Cundiamor ».

Cine y Television

1990– «Adorables Mentiras» Film ICAIC

1997– «Nelvis y los Dioses» Coproduccion Cubano-Danesa, producido por Saga Video Og Kortfilm, Prisme Film.

1998– Protagoniza en España, junto a prestigiosos actores como José Luis Lopez Vázquez, la Tele-Serie «Café con leche», producida por TVE.

1999– Protagoniza el medio metraje «Las raíces de mi corazón», producida por la realizadora cubana, Gloria Rolando.

2002– Serie televisiva «Violetas de Agua», producida por TVC.

2003– Serie televisiva «Le Comissaire Maigret»,Producido por la TVF.

2004– Serie televisiva «Jura Decir la Verdad», producida por TVC.

2005– Serie televisiva «Lo que me queda por vivir», producida por TVC

2006– Serie televisiva CUBA «La Cara Oculta de la Luna«, producida por la TVC

2007– Telefilm Aleman «Liebe in Kuba, Eine» coproduccion Alemania-Cuba.

2007– Film «Oceano», coproducción Cuba-Rusia.

2008– Teleplay «Reinara La serpiente» producida por TVC

2010– Telenovela «Añorado Encuentro», producida por TVC

2011– Film «Irremediablemente Juntos» Producida por el ICAIC Instituto de Cine Cubano.

2012– Serie «Tras las Huellas», produira pro la télévision Cubana.

Serie de télévision «Contra el silencio» producida por la TVC

2018- Teleplay

2018– Cortometraje «Habana me matas» Coproducción Española

2019 – Serie «Tras las Huella» , producida por la TVC

2020– Serie «Tras las huellas», producida pro TVC

Giras Internacionales

1994– Integra la Delegación Cultural que participa en el Forum de las ONG, celebrado en Barbados.

1995– Festival «Women Sources of Creaction», en Arhus, Denmark (Obra : «Sueños de una Muñeca Negra «, de Maité Vera.

1996– Festival «Images of Afrika», en Copenhague ,Denmark. (Obra : Sueños de una Muñeca Negra, de Maité Vera.

En en mismo año presentación : «La muñeca negra» de Maite Vera en , Geneva, Suiza.

1997– Presentación en la muestra de teatro español, organizada por la prestigiosa compañia «Odin Teatre» en Holstebro, Denmak. (Obra: «Eleggua y las tres Reinas «, de Maité Vera.).

En el mismo año participación en el Festival de Culturas Caribeñas celebrado en las ciudades de Basel, Genève, Suiza.‘

Presentacion de «Eleggua y Las très Reinas» en Bochun

1998– Invitada por la Compañia Internetional «Terra Nova», para presentar el espectáculo unipersonal «Eleggua y las tres Reinas», de Maité Vera. Copenhague,Dinamarka.

1998– Teleserie «Café con leche» con TVProducida por José Frade y dirigida po Miguel Hermoso, en Madrid, España.

2003– Invitada por el Centro Cultural Franco-Moçambicano para impartir talleres de actuación a jóvenes actores moçambicanos y presentación del monologo «Emelina Cundiamor», Maputo.Moçambique.

2004– Festival  «Otoño Azul» en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con el Monologo «Emelina Cundiamor»

2006– Festival de monologos «Ni tan solos», en Peru. Monologo «La Lupe».

Festival en Campêche ,Mexico obra «La lupe», actriz Monse Duany direccion Barbara Rivero, autor Roberto Perez Leon

2007– Festival Ibero-Americano de Teatro de São Paulo en el Memorial de América Latina. Brazil con el monologo «la Lupe»

2010– Festival de Teatro en Adana, Turkia con el monologo «La Lupe».

2015– Festival en Ecuador, con el Monologo las «Las lagrimas no hacen ruido al caer».

2018– «Festival Thespis monodrama» con el espectaculo «Las lagrimas no hacen ruido al caer» En Kiel, Alemania.

2019 – International festival of monoperformances «VISAGINAS» 2019 en Lithuania

Premios

2003– Premio de actuación femenina en el 11º Festival de  Pequeño Formato «Mejunje», en  Villa Clara, Cuba.Con el monologo «Emelina Cundiamor»

Premio de Actuacion Femenina en el 1er Festival del Monologo y  Premio Terry, en Cienfuegos. Con el monologo «Emelina Cundeamor»

Premios Colaterales, al mejor creador otorgado por la AHS y de actuación otrorgado por el Centro de Cultura Comunitaria. Con el monologo«Emelina Cundiamor»

2004– Premio de Actuación Femenina y  de la Popularidad en el festival «Otoño Azul» en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con el monologo «Emelina Cundiamor»

2005– Premio de actuacion femenina en el 2do Festival del Monologo y Premio Terry, en Cienfuegos. Con el monologo «La Lupe».

Notas de Prensa

LA NUEVA EMELINA DE EUGENIO HERNÁNDEZ
Por Waldo González López, especial para Granma Internacional.
 
…La excelente actuación de Monse Duany es otro de los puntos relevantes de esta nueva Emelina…; en tanto interprete evidencia una asombrosa organicidad que le permite, a un tiempo que actuar, cantar y bailar, abordar aristas novedosas en este montaje otro? Por lo que aporta de novedoso la valiosa actriz, logra nuevos adeptos a la gustada manifestación escénica en la Isla, así como anota otro tanto a su favor al prestigioso dramaturgo y director artístico cubano.
Por todo ello, ahora ha vuelto, en otra puesta del propio autor, este monodrama que en fehaciente temporada reafirma su calidad. Asi, Eugenio Hernández Espinosa sigue ,como una espiral dramatúrgica, cosechando cada año nuevos y  aun mayores lauros, gracias a su talento y rigor que lo convirtieron, des hace varias décadas, en uno de nuestros más importantes autores teatrales vivos.
18 de noviembre de 2002.
 
 
Sobriedad que regresa (http://www.granma.cubaweb.cu)
AMADO DEL PINO
(18 de noviembre de 2002)
…   En la línea del monólogo sobresale otro retorno: Emelina Cundiamor, escrita y dirigida por Eugenio Hernández Espinosa. Este imprescindible dramaturgo es uno de nuestros teatristas que con más fervor y eficacia asumió el género. Emelina… se estrenó en el 87…
…Ahora Monse Duany ha hecho de este canto a la cubanía, de esta inteligente y sutil crítica a lo inauténtico una imagen más actual y dinámica, pero sin renunciar ni a la letra ni al espíritu del texto original. Un ejemplo de cómo actualizarse con coherencia está en la humildad con que Eugenio le puso ritmo de rap a una zona del texto que en los ochenta se proyectaba con naturalidad. Monse entra y sale de lo trágico del personaje y nos hace llorar y reír, casi al mismo tiempo…
 
 
Teatro Caribeño, de Cuba
Monse Duany llegó desde Cuba y ya en la noche del jueves, cuando tuvieron lugar las presentaciones de elencos y actores en la Casa Museo López Claro, fue desgranando su particular y para nada afectado carisma y simpatía. Y cuando la noche del viernes subió a escena, esos valores, sumados a la calidad actoral y a la impecable puesta del unipersonal abordado, se vieron refrendados en lo que significó un verdadero regalo para los espectadores…
…Y el autor de la obra, Eugenio Hernández Espinosa, Aleva al escenario, con el planteo de esta situation, otro tema que se vuelve universal: el de la identidad y la pérdida de ésta, en procura de valores que prometen distinguir y ascender, en una carrera tan corta como sin sentido.
Pero todo esto queda en el espectador luego de que ha asistido a una puesta y propuesta en la cual la versatilidad de Monse Duany hace todo: crea climas de comicidad y angustia, de alegría y desencanto, de comprensión e impotencia. Canta, baila, recita, sueña, imagina, grita, Lora, se enamora, se apasiona, sufre y transpira (sí… literalmente suda en escena), para dar carnadura a valores tan humanos que desnudan la vulnerabilidad universal de todos los mortales.
Acompañada tan sólo por un balde y una “fregona” (un lampazo), Duany ganó el corazón del público, que la votó como Mejor Espectáculo, y del jurado, que no pudo menos que reconocer en ella a la Mejor Actriz que pasó por Otoño Azul V. Argentina.
 
 
El trabajo de la cultura
 
Monse Duany es una actriz cubana que llegó a nuestra ciudad de Azul con las expectativas propias de alguien que no conoce el terreno por donde camina. Para Monse nada le es fácil en la vida y su vena artística así lo demuestra…
por Ricardo Berdiñas , Argentina.
 
 …Monse Duany fue la muestra más cabal de un Encuentro que a todas luces apareció como el más importante de las realizaciones que tiene la ciudad. Cortó la monotonía, acabó con las especulaciones, terminó con los negocios y llenó los espíritus de arte, claro que para poder comprender esto hubo que ver a muchos talentosos que se acercaron a Otoño Azul, pero además debieron pasar por la sala donde se presentó Monse Duany, actriz cubana.
(Cuando terminábamos de escribir esta nota, nos enteramos que Monse Duany había sido elegida como mejor actriz de Otoño Azul, lo que corrobora que fuimos por sardinas y pescamos un tiburón)

LA LUPE DESDE SU AUTÉNTICA MUSICALIDAD
Roberto Viña

La música ha sido una especie de instrumento, fuente, esencia idónea para la creación de piezas teatrales. Cuba, por ser un país eminentemente musical, se ha nutrido de la variopinta gama de exponentes de ese género artístico, para polemizar no sólo con su tiempo pasado, presente y futuro, sino para presentar con este ingrediente perfecto las temáticas –incluso las más controvertidas– de nuestra realidad.
Por la escena cubana han desfilado obras que, lejos de exaltar la grandeza de tal o más cual cantante, ha ubicado a la personalidad a cuestionar su época, exponiendo su modo de vida y dialogando con sus «ilusiones y traumas», que bien podrían ser sus demonios. Más allá de la intención de rescatar fantasmas, los autores cubanos han abrazado la idea de humanizarlos, inmortalizándolos desde su sencillez de personas.
Tal es el caso de la puesta en escena dirigida por Bárbara Rivero, sobre esa cantante cubana que fue La Lupe, ubicando la pieza en un tiempo que, no por su aparente ambigüedad resulta ilusoria, sino todo lo contrario, ya que desde su atemporalidad logra –de manera eficiente– exponer ese deseo constante y casi obsesivo que se respira en toda la pieza: la nostalgia por La Habana, por la tierra natal, por la identidad propia.
«La Lupe es mujer, es cantante, y es cubana», al decir de la actriz Monse Duany, quien defiende este personaje con la entereza de tales cualidades. La Lupe es Monse Duany.
Mientras avanza la obra el personaje muta en la actriz y la contamina; y la actriz, a su vez canta en su propia voz las canciones que llevaron a la fama a esta mujer y le imprime, de cierta manera involuntaria, su propio sello, esa particular forma que tiene cada actor de asumir un personaje.
Del exilio al «insilio» transcurre el viaje de esta pieza, de la memoria a la nostalgia; de Nueva York a La Habana y de La Habana a Santiago, a una infancia envuelta en ese velo en que suelen encontrarse los fantasmas. De la soledad de un apartamento al bullicio de un cabaret, o hacia el silencio de una partida.
La Lupe parece encararnos su tristeza con canciones, pero también su apremiante necesidad de no sentirse excluida, apartada, olvidada del entorno musical habanero. Desde la ausencia canta esa forma única de ver la música –y sobre todo de sentirla–, como una especie de red que se entreteje en su cuerpo, una red que sirve a esta pieza de escenografía, y no sólo encierra las angustias de su personaje en sí mismo, sino que también elude al nombre del night club donde está cantante comenzara su carrera musical, y de donde saliera hacia el mundo en el año 1962.
La Lupe-Duany pretende despedirse desde su prisión-red, desde el último instante de su vida, y como toda pieza de este tipo que se respete, desde una última canción: «Qué te pedí». Pero no lograsoltarnos, sino que lejos de olvidarla, nos aprehendemos de esa locura lúcida que transpira el monologo. Buscaremos sus canciones nuevamente, y sabremos entender –¿¡quién dice que no!?– esa auténtica musicalidad de su persona.

Fotos from Gloria Rolando’s films – click on one to enlarge – the ..

.Estorino: entre el mito y la leyenda

Teatro-Otra vez atrapados por Eugenio Hernández-Cultura-Revista …

Cubarte – El Portal de la Cultura Cubana

e-misférica

Monse Duany explota su presencia en función de subrayar la voluptuosidad, por medio de un vestuario ceñido, con un short mínimo, una blusa escotada y 

informacion 4

 Julia Funari (Cdad. de Buenos Aires) por «El cuarto del recuerdo» y la ganadora del premio, Monse Duany (La Habana, Cuba) por «Emelina Cundeamor». 

PORTRAIT

Monse Duany Actress.
Noticias de la Música Cubana: febrero 2005
CUBAESCENA = La Lupe ¿Puro teatro?
CUBA -LA JIRIBILLA
Page TitleLa valiosa y experimentada actriz Monse Duany ha logrado una de sus mejores actuaciones al interpretar a la controvertida cantante cubana La Lupe, http://www.mujeres.cubaweb.cu/articulo.asp?a=2004&num=214&art=13